miércoles, 5 de febrero de 2014


Una represión sin límites
Dice el historiador George Borrow que "quizás no haya un país en el que se hayan hecho más leyes con miras de suprimir y extinguir el nombre, la raza y el modo de vivir de los gitanos como en España".
Un conjunto de leyes, disposiciones reales y decretos que inauguran los Reyes Católicos con una pragmática fechada en Medina del Campo en 1499, que dice: "Mandamos a los egipcianos que andan vagando por nuestros reinos y señoríos con sus mujeres e hijos, que del día que esta ley fuera notificada y pregonada en nuestra corte, y en las villas, lugares y ciudades que son cabeza de partido hasta sesenta días siguientes, cada uno de ellos viva por oficios conocidos, que mejor supieran aprovecharse, estando atada en lugares donde acordasen asentar o tomar vivienda de señores a quien sirvan, y los den lo hubiese menester y no anden más juntos vagando por nuestros reinos como lo facen, o dentro de otros sesenta días primeros siguientes, salgan de nuestros reinos y no vuelvan a ellos en manera alguna, so pena de que si en ellos fueren hallados o tomados sin oficios o sin señores juntos, pasados los dichos días, que den a cada uno cien azotes por la primera vez, y los destierren perpetuamente destos reinos; y por la segunda vez, que les corten las orejas, y estén sesenta días en las cadenas, y los tornen a desterrar, como dicho es, y por la tercera vez, que sean cautivos de los que los tomasen por toda la vida".
(Isabel y Fernando, Medina del Campo, 1499, recogido en la Novísima Recopilación, Libro XII, título XVI).
Esa pragmática y todas las que le siguieron hasta nuestros días han sido la cobertura legal de una represión sin límite que los gitanos hemos sufrido durante más de cinco siglos.
Hasta tal punto esto es así que, incluso, las técnicas de esterilización que durante la Segunda Guerra Mundial los nazis practicaron con los gitanos del Este y del Centro de Europa ya las presagiaron las Cortes de Castilla en 1594, con una disposición legal tendiente a separar a los "gitanos de las gitanas, a fin de obtener la extinción de la raza".
No habrá en la historia de la humanidad un caso tal de persecución contra un pueblo que haya durado tanto y que haya quedado tan impune. Hemos sido, y somos aún, una especie para la que no hay veda.

La "memoria colectiva"
A pesar de la represión, los gitanos logran a partir de la primera mitad del siglo XIX un cierto acomodamiento, y comienza una época que constituye la base de la "memoria colectiva" del pueblo gitano en España.
Las familias gitanas asentadas en las ciudades como dijimos anteriormente, más obligados que por propia voluntad, comienzan a cubrir un espacio económico en la agricultura y la ganaderia, el de comerciantes de ganado de labor. Los gitanos se convirtieron por méritos propios en los abastecedores de ganado tanto de los terratenientes como de los pequeños propietarios agrícolas. De hecho, durante una centena de años (1850-1950) podemos decir que los gitanos fueron imprescindibles en la economía agrícola y ello trajo consigo, por primera vez, el reconocimiento social y el respeto. No exento de una represión paralela que aunque mitigada nunca ha dejado de existir.
Dice Francisco Suárez Montaño en su ensayo "Gitanos Extremeños" refiriéndose a esa época, que "... al reunirse de ese modo la producción agrícola se planteó la inminente demanda de un nuevo sistema de abastecimiento de recursos ganaderos para su desarrollo. Los gitanos ocuparon rápidamente ese peldaño que hasta entonces era escaso y mal organizado, ofreciendo un abaratamiento de costos y creando toda una infraestructura mercantil de amplias redes regionales. Por toda Extremadura se desplegaron las familias gitanas. Con su incorporación demográfica se perdió el carácter nómada que los definía, iniciándose de este modo un trasvase que iba a ser definitivo en su comportamiento social. Con estos asentamientos comenzó un intercambio económico, social y cultural de gran transcendencia para la comunidad gitana".
Podemos decir que este proceso se produce en toda la península, pero fundamentalmente en Andalucía y Extremadura, donde viven un notable porcentaje de la población gitana española actual.
Los gitanos no sólo destacan como tratantes de ganado durante esa época decisiva, sino que además, muchos de ellos son consumados herreros, a los que se debe una parte fundamental de la herrería artística andaluza y de otras regiones españolas. Otros se dedican a la reparación de calderas, de aperos de labranza, etc.
Todo lo anterior explica la breve historia de los gitanos en España, desde un punto de vista económico. A su llegada en el siglo XV se niegan a ser vasallos de los señores feudales tal y como exigían las pragmáticas reales y les empujaba la misma realidad social y política, son años de persecuciones, cárceles y exterminio. Sin embargo, en la medida en que la agricultura feudalista anquilosada va dando paso a nuevas explotaciones más productivas y el consiguiente desarrollo de los pueblos y ciudades, los gitanos o al menos la mayoría de ellos, ocupan espacios en el sistema de producción. Son espacios en los que ellos se mueven como peces en el agua. No están sometidos a nadie, mantienen lo esencial de sus ansias de libertad de movimiento, pero al mismo tiempo les permiten vivir dignamente y mantener lo más profundo de sus raíces culturales: la unidad de la familia.
Como no podía ser de otra forma, la cultura gitana se adapta a la nueva situación y se enriquece, al tiempo que influye en la cultura general de los españoles, especialmente en Andalucía Castilla y leon
NUESTRA BANDERA VERDE Y AZUL ,CIELO Y TIERRA Y LA RUEDA DE UN CARRO..
y Extremadura,
Es en esa época fundamentalmente cuando los gitanos conforman lo que hoy en día se conoce, o mejor dicho se desconoce, como "Leyes Gitanas".

dia de los gitanos andaluces



EL LUTO GITANO.

Vamos ha tratar hoy un tema que para Nosotros los gitanos en los días de hoy aun sigue siendo un tabú,el luto gitano es una de mas mas identificativas señas culturales hoy día de los Gitanos Españoles ,ya que todavía en las calles de nuestras Ciudades y Localidades podemos observar mujeres y hombres de etnia gitana vestidos de negro de los pies a la cabeza y todo de una forma muy peculiar que no es solo ir de negro. 

Las Mujeres con pañuelo negro a la cabeza y los hombres con barba de varios meses y pañuelo negro al cuello son insignias tradicionales del luto gitano,aun que hay algunos gitanos que dicen que el luto se esta perdiendo en nuestra gente yo no lo afirmo por echo ni me gustaría que eso pasara ya que aunque no deja de ser por una mala causa ,si debemos darnos cuenta que ya forma parte de nuestra cultura la manera de expresar en la vestimienta la perdida de nuestros seres queridos. 

Aun que tengo que decir que algunas cosas si han cambiado como por ejemplo antes las mujeres cuando iban de luto todas llevaban el pañuelo en la cabeza y hoy ya casi en su mayoría lo llevan por encima de los hombros y es algo que sea modificado,al igual que ahora la mayoria de los hombres llevan la cabeza descubierta y sin embargo antes se llevaba una gorra negra.

Tambien tengo que decir que segun la zona geografica en España se lleva el luto de una forma diferente y no es por ello que seamos mas o menos gitanos,pero lo que si apoyo es que esto no se pierda ya que en españa es una de las cosas aparte de las bodas gitanas que mas nos identifica a los gitano con una diferencia cultural al resto de la sociedad

LAS BODAS GITANAS.

La invitación es extensible a toda la comunidad. No hay límite de comensales para la celebración y cada cual regala lo que considere oportuno. 

Si hoy para los payos la invitación a una boda puede incluso molestar, por el desembolso que supone, para los gitanos es un motivo de alegría donde la diversión está garantizada.

Desde la iglesia

La boda gitana, como todas, comienza en la Iglesia, ya sea en la evangélica o en la católica, después se pasa al convite y finalmente se llega a lo que realmente se considera el ritual gitano, que parte de la idea de que la novia llega virgen al matrimonio, lo que implica la prueba del pañuelo.

Las leyendas urbanas dicen que la prueba del pañuelo es una dolorosa costumbre que consiste en introducir un objeto en la vagina, que, envuelto en el pañuelo, tiene que salir con sangre debido a la rotura del himen. Sin embargo,  estos rumores no son tan macabros guarden cualquier parecido con la realidad. La prueba del pañuelo no se ha perdido, pero en ningún momento debe conseguir la sangre como prueba de virginidad.

Hay una mujer, conocida como la ajuntaora, que es quien debe hacer la prueba tomando como testigos a las mujeres casadas de buena reputación. El procedimiento consiste en introducir el dedo dentro de la vagina con un pañuelo, para cerciorarse de que el himen sigue intacto. «Ni sale sangre ni se pretende»

En cuanto las mujeres salen exhibiendo el pañuelo de manera triunfal, los hombres se rasgan la camisa, cogen a los novios a hombros y les cantan al tiempo que les tiran peladillas. Los cánticos que se entonan son Las Alboreas, que significa canto a la nuera. La suegra, orgullosa de su virginidad, lo celebraría desde hace siglos cantándole.

Hasta tres días

Antes, las bodas por el rito gitano duraban hasta tres días, pero hoy se suelen limitar a una jornada. Así, después de la ceremonia religiosa, el convite y la prueba del pañuelo, llega finalmente la juerga. Las decenas de familias invitadas forman un gran corro y van saliendo al centro para cantar y bailar. 

En este punto surge una figura tan importante como la de la ajuntaora, un hombre mayor, que es quien se encarga de que la fiesta no decaiga. Si faltan espontáneos para salir al centro a bailar, este anciano puede asignar parejas y sacarlas del corro para bailar en el centro.y surgen aveces nuevas parejas es un modo de roneo..........

"No llevo una etiqueta para avisar de que soy gitana. Soy una trabajadora más"

En mi caso, aseguro que ser gitana no ha sido un problema a la hora de buscar o realizar mi trabajo. “No lo ha sido porque todo el mundo me dice que no lo parezco. Pero yo no escondo lo que soy. Llevo mi cadena puesta, con mi medalla. No llevo una etiqueta para avisar de que soy gitana. Soy una trabajadora más”, reconoce. Para otros gitanos, ese rechazo social es fruto del desconocimiento. “Los payos siempre han tenido una imagen de los gitanos como que todos son iguales. Nosotros no pensamos que todos los payos sean iguales, unos serán buenos y otros serán malos, pero a los gitanos siempre se nos ha tachado de malos, de ladrones y de todo. Por eso tenemos esa mala fama"
El cambio de mentalidad es inevitable, reconozco, tanto en la sociedad en general como dentro de la propia población gitana. “Los jóvenes gitanos tenemos nuestras creencias, pero, oye, estamos en el siglo XXI y por suerte los jóvenes, no solo los gitanos sino todos, tenemos una mentalidad más abierta. Mi madre ha trabajado siempre en hoteles, en la cocina y mi padre es pensionista. Ellos siempre me han apoyado en lo que he decidido y han querido que me buscara un futuro. Eso es lo que yo estoy haciendo. Mi idea no es quedarme siempre asi en la que estoy ahora. Este es el primer paso, pero quiero seguir luchando por mis hijos. Para eso, lo importante no es si eres o no eres gitano. Lo importante es ser buen profesional".y acatar las normas que te ponen..de hecho vereis de de por que le doi tanto sentido a mi blogger,me dejaron un comentario que borre...LEAN,.
Un gitano va a una entrevista de trabajo cmoportandose normal, y nadie nota que es gitano.
Si un gitano hace vida de payo, nadie lo notaria.
A los gitanos se les diferencia por su cultura.....la cual tiene cosas buenas como el respeto a los mayores pero lo que les hace no progresar no es el racismo, son elementos de esa cultura. Como el hecho de que no se considera algo positivo escolarizar a los niños. 
El parasitismo que tienen derivado de su cultura nomada... y otras muchas cosas.
COSA QUE YO RESPONDI...
Me gustaría saber a cuántos gitanos conoces para afirmar tales cosas. En primer lugar los gitanos nos comportamos normal no sólo en las entrevistas de trabajo, nos comportamos normal SIEMPRE. 
En segundo lugar todas las culturas tienen cosas buenas y cosas malas. Pero no confundas costumbres o estereotipos con antropología. La cultura ni impide ni ayuda a "avanzar" (¿avanzar?)
El parasitismo no tiene nada que ver con ser nómadas. Parásitos hay en todos los estratos de la sociedad, de todas las culturas y colores. Y para tu información: los gitanos en España hace cinco siglos que dejamos de ser nómadas. 
Por último un consejo para alguien que mezcla churras con merinas, antes de opinar sobre algo que no tienes ni idea infórmate un poco sobre ello, no vaya a ser que, como con este comentario queden en evidencia tu ignorancia y estupidez.GRACIAS 

¿GITANOS APAYADOS?

Me gustaría hablar sobre los prejuicios que tenemos los seres humanos y he optado por los que, aun hoy día, demasiada gente tiene a la hora de hablar de los gitanos.

La mayoría de la gente cuando hablan de los gitanos enseguida se les vienen sus prejuicios a la cabeza (personas analfabetas, mal educadas, con mala higiene, ...). Pero cuando conocen a gitanos que no cumplen con esas ideas, con esos falsos estereotipos, entonces dicen que en realidad no son gitanos, que se han criado en otro ambiente, con otra educación y que por ello son "gitanos apayados". Es decir, que para este tipo de personas, un gitano sólo es gitano si es analfabeto, mal hablado, inculto, etc. No puede haber gitanos con una educación normal, ni con estudios, ni con nada de eso porque si son así entonces ya no son gitanos.

Yo soy una mujer gitana y considero que tengo una buena educación, estudio, me relaciono con gente de todas partes independientemente de que sean gitanos o payos o lo que sean.

Soy una mujer normal pero por no cumplir con esos prejuicios, que la gente tiene sobre los gitanos, hay veces que dicen que soy una "gitana apayada". Yo os pregunto: ¿A esto se refieren con la integración de los gitanos? Dicen que nos tenemos que integrar pero cuando lo hacemos¿qué quieren, que dejemos de ser lo que somos?

YO ESTUDIADO, TRABAJO, TENGO UNA FAMILIA Y UNA VIDA COMO TÚ, PERO...
NO VOY A DEJAR DE SER GITANA.
http://www.youtube.com/watch?v=NAeFFKlDz9c
http://www.youtube.com/watch?v=04fD5tUM2Zo
BAUTIZO DE MI SOBRINA ROCIO ..

Costumbres Gitanas Nuestras costumbres.

Concepto de gitano
Etimología: derivación de egiptano, por su presunto origen egipcio.
Perteneciente o relativo a un pueblo nómada que habita hoy en Europa, Asia occidental y Latinoamérica, procedentes probablemente de las regiones del Panyab y el Rajastán en la India, desde donde migraron hacia Occidente a partir del siglo X. Han mantenido una identidad cultural bien definida a lo largo de los siglos, y sido objeto de una fuerte discriminación por sus hábitos de nomadismo y su resistencia a la asimilación.
Uso: úsase también como sustantivo; considerado despectivo por los miembros de este pueblo.
Sinónimos: bohemio, calé, cíngaro, rom, roma, zíngaro.
Gitanos una raza orgullosa
Gitanos o Romanís
, pueblo nómada con una herencia biológica, cultural y lingüística común, actualmente disperso en pequeños grupos por todo el mundo. Los gitanos llevaban en Europa más de 500 años, pero fue a finales del siglo XVIII cuando se logró saber que provenían del noroeste de la India, al descubrirse la relación entre su lengua, la romaní, y las lenguas indoeuropeas de esa región.
Historia
La historia antigua de los gitanos sigue siendo una gran desconocida. No se sabe si eran un grupo de parias que Vivian en las fronteras de la India, o bien si eran miembros de algunas castas hindúes, lo que sí parece cierto es que abandonaron su país en distintas oleadas que comenzaron a partir del siglo V, aunque la mayor emigración se produjo en el siglo XI probablemente como resultado de las invasiones musulmanas de la India. Viajaron en un principio hacia el oeste, atravesaron Irán hasta Asia Menor y el Imperio bizantino; desde allí, la mayoría continuó a principios del siglo XIV hacia Europa, a través de Grecia. Su ruta por Europa se puede seguir mediante el estudio de los vocablos prestados que aparecen en los dialectos romaníes europeos; todos ellos contienen léxico de las lenguas persa, kurda y griega. Tras residir unos 100 años en Grecia, los gitanos se dispersaron por el continente. A comienzos del siglo XVI se habían extendido por numerosos países, incluida Rusia, Escandinavia, las islas Británicas y España. Los gitanos inicialmente fueron bien recibidos en Europa, pero rápidamente empezaron a surgir problemas y enemistades por las diferentes formas de vida y la organización de su sociedad.  En España fue a partir de la reconquista cuando empezaron a surgir leyes cuyo objeto era en sí que los gitanos se integraran en las costumbres de su sociedad.
Los gitanos no recibieron un trato hostil en todas partes de Europa. En la Rusia zarista, por ejemplo, sus circunstancias eran muy similares a las de los campesinos. En los Balcanes, durante los casi 500 años de dominio turco, muchos gitanos disfrutaron de privilegios especiales al convertirse al islam. En algunas repúblicas de la antigua Yugoslavia, su situación fue análoga a la de otras minorías.
Sin embargo, la persecución alcanzó su punto máximo durante la II Guerra Mundial, cuando unos 250.000 gitanos hallaron la muerte en los campos de concentración nazis.
Cultura y Costumbres 


La cultura y organización social de los gitanos debido a su dispersividad, varía ampliamente.
No obstante sin lugar a duda  una de las características más destacadas es su arraigado sentido de cohesión de grupo y de exclusividad, el carácter sagrado de sus costumbres tan distintas muchas veces a la de la sociedad en la que viven.  La relación con personas ajenas a su colectivo, suele significar un peligro ya podría digamos contaminar su esencia y sus costumbres aunque sí acogen a cualquier persona que acepte sus leyes y creencias. La mayoría de los pueblos gitanos usan algún tipo de dialecto derivado del Romaní.
Los gitanos se dividen en Clanes, compuestos por distintas familias que tienen una razón de parentesco, ya sea por emparentamientos como por asociación histórica. Al frente de cada organización familiar se encuentra el Patriarca, los ancianos ocupan el puesto más alto en respeto y autoridad. El respeto hacia a los mayores y la libertad es esencial entre losgitanos.
Familia y Matrimonio
Otra costumbre de los gitanos se da al celebras las navidades, ya que ellos por lo general terminan cantando y bailando.
Existe una moral sexual muy estricta y es todavía frecuente que las muchachas solteras salgan acompañadas
El matrimonio gitano es muy espiritual, y es celebrado de manera muy efusiva y coloquial.
El símbolo de Pureza el "Pañuelo Gitano Yo|Mala " Una de las tradiciones más populares son las bodas gitanas. En la boda gitana la virginidad es importante en las mujeres solteras, y cuando esta es legitimada suele ser mostrada con buen recibimiento por parte de las familias, mediante la prueba del pañuelo, aunque también hay otras formas de casamiento que son más o menos aceptadas siempre que ellos (pareja) estén conforme, los tutores y padres acaban por ayudarles. En ocasiones se realiza el ajuntamiento (prueba del pañuelo), sin pasar mucho tiempo o nada, sin estar comprometidos oficialmente o directamente muchas veces la virginidad de la mujer queda en el anonimato entre ellos y viven juntos avisando que quedan emparentados.
Antes de la boda gitana, cuando un mozo o una moza gitana se quiere casar, primero se hace un pedimiento gitano, que consiste en pedir la mano a la familia de la pareja. Desde este momento, los prometidos se consideran novios y pueden salir juntos, con buen recimiento por los familiares de las dos partes.
Mientras tanto se van preparando los festejos, en las que se realiza la prueba del pañuelo (conocido también como ajuntamiento). Una ajuntaora es la encargada de sacar el pañuelo. Tras la prueba del pañuelo estalla la fiesta. Y los invitados se rompen las camisas en señal de alegría y gesto de euforia. Donde los novios son levantados a arbolea (en hombros), le echan peladillas(almendras carameladas) a la par que se canta el Yeli que es uno de los diversos cantes de alboreá que cantan los gitanos en honor a la novia. Hacia tiempo se decía que traía mala suerte cantarlo cuando no es en la celebración de una boda. Hay bodas que suelen durar días y otras más sencillas. En las que suelen variar algunas costumbres por regiones o lugar donde vivan. Por ejemplo en algunas bodas hay en las que se hace la corbata, que es echar dinero para los novios y a cambio se da un trozo de la corbata del novio (también se hace con la corona, el velo, tarta, etc.). Pero estas costumbres como se ha dicho solo se hacen en algunas que otras bodas. También hay gitanos con distintas creencias que se suelen casar a la par por la iglesia católica o evangelista o simplemente tan solo por el rito gitano.la familia
Los matrimonios suelen ser concertados y casi siempre por crear vínculos o alianzas entre las familias, aunque últimamente va relajándose esta costumbre y cuando se enamoran entre los gitanos, el varón tiene que ir a hablar con los padres de la chica para pedirle en matrimonio. Mayormente va acompañado con otros familiares. Algunos grupos de gitanos tienen la costumbre del llamado “precio de la novia”, que es la indemnización que hace la familia del novio a la familia de la hija por la por la pérdida de esta y como garantía de que recibirá un buen trato.
Muerte
El respeto a la muerte, y el respeto al dolor del individuo es muy especial. Por ello, si un gitano se le muere un familiar suele vestir de negro para dar señal de su dolor, y si otro gitano lo ve, aunque no se conozcan como muestra de respeto y dolor apaga la música o televisión y lo mismo que no canta ni baila.
Música
Existe un fuerte vínculo del pueblo gitano con el arte, sobre todo con la música y la danza. Las diversas ramificaciones de la etnia gitana, en tanto que pueblo nómada, han hecho suya la música folklórica de aquéllos países donde se han asentado.
Gitanos y Arte
Los músicos gitanos constituyeron y aún hoy constituyen un factor importante en el enriquecimiento, cultivo y preservación de dichos estilos populares. Éste ha sido el caso del flamenco en España (con figuras gitanas de la talla de Camarón de la isla, Manolo Caracol, José Mercé o Raimundo Amador) o la música de Europa del Este. Otro tanto puede decirse de la danza. Bailaores flamencos como Carmen Amaya, Joaquín Cortés o Farruquito han alcanzado renombre internacional.
El Kris
Es una especie de juzgado informal que decide en las disputas y asuntos  que tienen relación con las costumbres y el derecho gitano.El pueblo gitano pocas veces hace uso de las costumbres o leyes de la sociedad en la que residen.
Trabajo
El gitano se dedica mayormente a trabajos ambulantes, suelen buscar ocupaciones tradicionales, venta ambulante, la chatarrería, metalistería, la trata de caballos y ganados, la curandería y adivinación o la artesanía y sin olvidar la música que ha dado grandes artistas.
Aunque todas las sociedades tienden a su integración y en España están acogidos a la Constitución Española, aún hay gran cantidad de brotes racistas contra ellos.
Hace cincuenta años, casi todos los gitanos ejercían el nomadismo, actualmente solo viajan por negocios u ocio y como dicen los calé. "No nos gusta obedecer preferimos ser nuestros propios jefes"