martes, 8 de abril de 2014

                    ABRIL MES DE LA CULTURA GITANA


                     8 DE ABRIL DIA INTERNACIONAL                                             DEL PUEBLO GITANO

Abril es el Mes de la Cultura Gitana debido a que hay fechas muy señaladas y transcendentales para el pueblo y cultura gitana.
El Primer Congreso Internacional Gitano, que se organizó en Londres en 1971, en él se tomaron las decisiones más trans­cendentales para el Pueblo Gitano
1. Se institucionalizo la bandera romaní (gitana)
2. Se impulsaron y se consensuaron crite­rios de actuación para la recuperación, protección y difusión del Romanés, idio­ma que hablan 12 millones de personas en el mundo.
3. Se declaró el Yelem Yelem (camina, ca­mina), como himno internacional gitano.
4. Se creo un grupo de trabajo para instar a la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU) a que se nos reconociera como pueblo trasnacional multi-estatal
abril-mes-cultura-gitana

En el año 2007  se instituyo el 27 abril como Día de la Comunidad Gitana de Navarra, ya que un 27 de Abril del año 1435, entramos por primera vez los gitanos y las gitanas en tierras navarras como así lo constata un vestigio documental guardado en el Archivo General.
Thomas, Conde de Egipto Menor, acompañado de un grupo de 50 personas, fueron recibidos en el Castillo de Olite por la Reina Doña Blanca de Navarra, estos primeros gitanos venían como peregrinos y se dirigían hacia el Santo Sepulcro de Santiago de Compostela.   DE DONDE PROCEDEN Y DE DONDE VENIAN..

Los gitanos pertenecen a un pueblo, en gran parte nómada, que procedente de la India, se estableció en épocas distintas en el norte de África, Europa y posteriormente en América;Las razones por las que los gitanos se fueron de la India son desconocidas, aunque se sospecha que se fueron de su país de origen debido al empuje turco. 
Los gitanos reciben esta denominación ya que estos provenían de Egipto, por lo que los llamaba, en un principio, egiptanos o egipcianos pasando a llamarse gitanos debido a las variaciones lingüísticas que se producen a lo largo de los años.Las ocupaciones mas frecuentes de los gitanos son: tratantes de ganado, esquiladores, herreros, cesteros, comerciantes en tela, buhoneros y chamalireros.Su organización es patriarcal, ya que los hombres son los que dominan en esa sociedad y existen diferentes jerarquías que son: brojero es el jefe de un grupo de familias, bató es el padre de la familia,rey de los gitanos es la jefatura superior (su palabra es ley).Las leyes de los gitanos nunca han sido escritas;se basan en principios sencillos de fidelidad al pueblo y a las costumbres gitanas, fidelidad al jefe, al esposo, a la palabra dada de otro gitano,etc.Los gitanos, en sus creencias, se observan ciertas pervivencias de adivinación y de culto a divinidades femeninas, diosa madre, etc.El proceso de su conversión al cristianismo es poco conocido; en la actualidad existen varios santuarios propiamente gitanos, como el de Santa Sara (sirviente de las tres Marias), en la Camarga (Francia).En el lenguaje hablado actualmente por los gitanos, se conservan numerosas palabras de su antigua lengua, llamada caló(gitano), su voz ha sido registrada en España tan sólo desde fines del siglo XVIII. EN Andalucía se conserva el plural calorre(los gitanos). Parte de su vocabulario caló es de origen neosánscrito. Es curioso que en caló, la palabra calé, que significa negro, oscuro, se aplica al conjunto de su pueblo, lo que ellos denominan "la raza calé", de piel más oscura que los mediterráneos.