Concepto de gitano
Etimología: derivación de egiptano, por su presunto origen egipcio.
Perteneciente o relativo a un pueblo nómada que habita hoy en Europa, Asia occidental y Latinoamérica, procedentes probablemente de las regiones del Panyab y el Rajastán en la India, desde donde migraron hacia Occidente a partir del siglo X. Han mantenido una identidad cultural bien definida a lo largo de los siglos, y sido objeto de una fuerte discriminación por sus hábitos de nomadismo y su resistencia a la asimilación.
Uso: úsase también como sustantivo; considerado despectivo por los miembros de este pueblo.
Sinónimos: bohemio, calé, cíngaro, rom, roma, zíngaro.
Perteneciente o relativo a un pueblo nómada que habita hoy en Europa, Asia occidental y Latinoamérica, procedentes probablemente de las regiones del Panyab y el Rajastán en la India, desde donde migraron hacia Occidente a partir del siglo X. Han mantenido una identidad cultural bien definida a lo largo de los siglos, y sido objeto de una fuerte discriminación por sus hábitos de nomadismo y su resistencia a la asimilación.
Uso: úsase también como sustantivo; considerado despectivo por los miembros de este pueblo.
Sinónimos: bohemio, calé, cíngaro, rom, roma, zíngaro.

Gitanos o Romanís, pueblo nómada con una herencia biológica, cultural y lingüística común, actualmente disperso en pequeños grupos por todo el mundo. Los gitanos llevaban en Europa más de 500 años, pero fue a finales del siglo XVIII cuando se logró saber que provenían del noroeste de la India, al descubrirse la relación entre su lengua, la romaní, y las lenguas indoeuropeas de esa región.
Historia
La historia antigua de los gitanos sigue siendo una gran desconocida. No se sabe si eran un grupo de parias que Vivian en las fronteras de la India, o bien si eran miembros de algunas castas hindúes, lo que sí parece cierto es que abandonaron su país en distintas oleadas que comenzaron a partir del siglo V, aunque la mayor emigración se produjo en el siglo XI probablemente como resultado de las invasiones musulmanas de la India. Viajaron en un principio hacia el oeste, atravesaron Irán hasta Asia Menor y el Imperio bizantino; desde allí, la mayoría continuó a principios del siglo XIV hacia Europa, a través de Grecia. Su ruta por Europa se puede seguir mediante el estudio de los vocablos prestados que aparecen en los dialectos romaníes europeos; todos ellos contienen léxico de las lenguas persa, kurda y griega. Tras residir unos 100 años en Grecia, los gitanos se dispersaron por el continente. A comienzos del siglo XVI se habían extendido por numerosos países, incluida Rusia, Escandinavia, las islas Británicas y España. Los gitanos inicialmente fueron bien recibidos en Europa, pero rápidamente empezaron a surgir problemas y enemistades por las diferentes formas de vida y la organización de su sociedad. En España fue a partir de la reconquista cuando empezaron a surgir leyes cuyo objeto era en sí que los gitanos se integraran en las costumbres de su sociedad.
Los gitanos no recibieron un trato hostil en todas partes de Europa. En la Rusia zarista, por ejemplo, sus circunstancias eran muy similares a las de los campesinos. En los Balcanes, durante los casi 500 años de dominio turco, muchos gitanos disfrutaron de privilegios especiales al convertirse al islam. En algunas repúblicas de la antigua Yugoslavia, su situación fue análoga a la de otras minorías.
Sin embargo, la persecución alcanzó su punto máximo durante la II Guerra Mundial, cuando unos 250.000 gitanos hallaron la muerte en los campos de concentración nazis.
La historia antigua de los gitanos sigue siendo una gran desconocida. No se sabe si eran un grupo de parias que Vivian en las fronteras de la India, o bien si eran miembros de algunas castas hindúes, lo que sí parece cierto es que abandonaron su país en distintas oleadas que comenzaron a partir del siglo V, aunque la mayor emigración se produjo en el siglo XI probablemente como resultado de las invasiones musulmanas de la India. Viajaron en un principio hacia el oeste, atravesaron Irán hasta Asia Menor y el Imperio bizantino; desde allí, la mayoría continuó a principios del siglo XIV hacia Europa, a través de Grecia. Su ruta por Europa se puede seguir mediante el estudio de los vocablos prestados que aparecen en los dialectos romaníes europeos; todos ellos contienen léxico de las lenguas persa, kurda y griega. Tras residir unos 100 años en Grecia, los gitanos se dispersaron por el continente. A comienzos del siglo XVI se habían extendido por numerosos países, incluida Rusia, Escandinavia, las islas Británicas y España. Los gitanos inicialmente fueron bien recibidos en Europa, pero rápidamente empezaron a surgir problemas y enemistades por las diferentes formas de vida y la organización de su sociedad. En España fue a partir de la reconquista cuando empezaron a surgir leyes cuyo objeto era en sí que los gitanos se integraran en las costumbres de su sociedad.
Los gitanos no recibieron un trato hostil en todas partes de Europa. En la Rusia zarista, por ejemplo, sus circunstancias eran muy similares a las de los campesinos. En los Balcanes, durante los casi 500 años de dominio turco, muchos gitanos disfrutaron de privilegios especiales al convertirse al islam. En algunas repúblicas de la antigua Yugoslavia, su situación fue análoga a la de otras minorías.
Sin embargo, la persecución alcanzó su punto máximo durante la II Guerra Mundial, cuando unos 250.000 gitanos hallaron la muerte en los campos de concentración nazis.
Cultura y Costumbres

La cultura y organización social de los gitanos debido a su dispersividad, varía ampliamente.
No obstante sin lugar a duda una de las características más destacadas es su arraigado sentido de cohesión de grupo y de exclusividad, el carácter sagrado de sus costumbres tan distintas muchas veces a la de la sociedad en la que viven. La relación con personas ajenas a su colectivo, suele significar un peligro ya podría digamos contaminar su esencia y sus costumbres aunque sí acogen a cualquier persona que acepte sus leyes y creencias. La mayoría de los pueblos gitanos usan algún tipo de dialecto derivado del Romaní.
Los gitanos se dividen en Clanes, compuestos por distintas familias que tienen una razón de parentesco, ya sea por emparentamientos como por asociación histórica. Al frente de cada organización familiar se encuentra el Patriarca, los ancianos ocupan el puesto más alto en respeto y autoridad. El respeto hacia a los mayores y la libertad es esencial entre losgitanos.

La cultura y organización social de los gitanos debido a su dispersividad, varía ampliamente.
No obstante sin lugar a duda una de las características más destacadas es su arraigado sentido de cohesión de grupo y de exclusividad, el carácter sagrado de sus costumbres tan distintas muchas veces a la de la sociedad en la que viven. La relación con personas ajenas a su colectivo, suele significar un peligro ya podría digamos contaminar su esencia y sus costumbres aunque sí acogen a cualquier persona que acepte sus leyes y creencias. La mayoría de los pueblos gitanos usan algún tipo de dialecto derivado del Romaní.
Los gitanos se dividen en Clanes, compuestos por distintas familias que tienen una razón de parentesco, ya sea por emparentamientos como por asociación histórica. Al frente de cada organización familiar se encuentra el Patriarca, los ancianos ocupan el puesto más alto en respeto y autoridad. El respeto hacia a los mayores y la libertad es esencial entre losgitanos.
Familia y Matrimonio
Otra costumbre de los gitanos se da al celebras las navidades, ya que ellos por lo general terminan cantando y bailando.
Existe una moral sexual muy estricta y es todavía frecuente que las muchachas solteras salgan acompañadas
Otra costumbre de los gitanos se da al celebras las navidades, ya que ellos por lo general terminan cantando y bailando.
Existe una moral sexual muy estricta y es todavía frecuente que las muchachas solteras salgan acompañadas
El matrimonio gitano es muy espiritual, y es celebrado de manera muy efusiva y coloquial.
“
Una de las tradiciones más populares son las bodas gitanas. En la boda gitana la virginidad es importante en las mujeres solteras, y cuando esta es legitimada suele ser mostrada con buen recibimiento por parte de las familias, mediante la prueba del pañuelo, aunque también hay otras formas de casamiento que son más o menos aceptadas siempre que ellos (pareja) estén conforme, los tutores y padres acaban por ayudarles. En ocasiones se realiza el ajuntamiento (prueba del pañuelo), sin pasar mucho tiempo o nada, sin estar comprometidos oficialmente o directamente muchas veces la virginidad de la mujer queda en el anonimato entre ellos y viven juntos avisando que quedan emparentados.

Antes de la boda gitana, cuando un mozo o una moza gitana se quiere casar, primero se hace un pedimiento gitano, que consiste en pedir la mano a la familia de la pareja. Desde este momento, los prometidos se consideran novios y pueden salir juntos, con buen recimiento por los familiares de las dos partes.
Mientras tanto se van preparando los festejos, en las que se realiza la prueba del pañuelo (conocido también como ajuntamiento). Una ajuntaora es la encargada de sacar el pañuelo. Tras la prueba del pañuelo estalla la fiesta. Y los invitados se rompen las camisas en señal de alegría y gesto de euforia. Donde los novios son levantados a arbolea (en hombros), le echan peladillas(almendras carameladas) a la par que se canta el Yeli que es uno de los diversos cantes de alboreá que cantan los gitanos en honor a la novia. Hacia tiempo se decía que traía mala suerte cantarlo cuando no es en la celebración de una boda. Hay bodas que suelen durar días y otras más sencillas. En las que suelen variar algunas costumbres por regiones o lugar donde vivan. Por ejemplo en algunas bodas hay en las que se hace la corbata, que es echar dinero para los novios y a cambio se da un trozo de la corbata del novio (también se hace con la corona, el velo, tarta, etc.). Pero estas costumbres como se ha dicho solo se hacen en algunas que otras bodas. También hay gitanos con distintas creencias que se suelen casar a la par por la iglesia católica o evangelista o simplemente tan solo por el rito gitano.
Mientras tanto se van preparando los festejos, en las que se realiza la prueba del pañuelo (conocido también como ajuntamiento). Una ajuntaora es la encargada de sacar el pañuelo. Tras la prueba del pañuelo estalla la fiesta. Y los invitados se rompen las camisas en señal de alegría y gesto de euforia. Donde los novios son levantados a arbolea (en hombros), le echan peladillas(almendras carameladas) a la par que se canta el Yeli que es uno de los diversos cantes de alboreá que cantan los gitanos en honor a la novia. Hacia tiempo se decía que traía mala suerte cantarlo cuando no es en la celebración de una boda. Hay bodas que suelen durar días y otras más sencillas. En las que suelen variar algunas costumbres por regiones o lugar donde vivan. Por ejemplo en algunas bodas hay en las que se hace la corbata, que es echar dinero para los novios y a cambio se da un trozo de la corbata del novio (también se hace con la corona, el velo, tarta, etc.). Pero estas costumbres como se ha dicho solo se hacen en algunas que otras bodas. También hay gitanos con distintas creencias que se suelen casar a la par por la iglesia católica o evangelista o simplemente tan solo por el rito gitano.

Los matrimonios suelen ser concertados y casi siempre por crear vínculos o alianzas entre las familias, aunque últimamente va relajándose esta costumbre y cuando se enamoran entre los gitanos, el varón tiene que ir a hablar con los padres de la chica para pedirle en matrimonio. Mayormente va acompañado con otros familiares. Algunos grupos de gitanos tienen la costumbre del llamado “precio de la novia”, que es la indemnización que hace la familia del novio a la familia de la hija por la por la pérdida de esta y como garantía de que recibirá un buen trato.
Muerte
El respeto a la muerte, y el respeto al dolor del individuo es muy especial. Por ello, si un gitano se le muere un familiar suele vestir de negro para dar señal de su dolor, y si otro gitano lo ve, aunque no se conozcan como muestra de respeto y dolor apaga la música o televisión y lo mismo que no canta ni baila.
Música
Existe un fuerte vínculo del pueblo gitano con el arte, sobre todo con la música y la danza. Las diversas ramificaciones de la etnia gitana, en tanto que pueblo nómada, han hecho suya la música folklórica de aquéllos países donde se han asentado.
El respeto a la muerte, y el respeto al dolor del individuo es muy especial. Por ello, si un gitano se le muere un familiar suele vestir de negro para dar señal de su dolor, y si otro gitano lo ve, aunque no se conozcan como muestra de respeto y dolor apaga la música o televisión y lo mismo que no canta ni baila.
Música
Existe un fuerte vínculo del pueblo gitano con el arte, sobre todo con la música y la danza. Las diversas ramificaciones de la etnia gitana, en tanto que pueblo nómada, han hecho suya la música folklórica de aquéllos países donde se han asentado.
Los músicos gitanos constituyeron y aún hoy constituyen un factor importante en el enriquecimiento, cultivo y preservación de dichos estilos populares. Éste ha sido el caso del flamenco en España (con figuras gitanas de la talla de Camarón de la isla, Manolo Caracol, José Mercé o Raimundo Amador) o la música de Europa del Este. Otro tanto puede decirse de la danza. Bailaores flamencos como Carmen Amaya, Joaquín Cortés o Farruquito han alcanzado renombre internacional.
El Kris
Es una especie de juzgado informal que decide en las disputas y asuntos que tienen relación con las costumbres y el derecho gitano.El pueblo gitano pocas veces hace uso de las costumbres o leyes de la sociedad en la que residen.
Es una especie de juzgado informal que decide en las disputas y asuntos que tienen relación con las costumbres y el derecho gitano.El pueblo gitano pocas veces hace uso de las costumbres o leyes de la sociedad en la que residen.
Trabajo
El gitano se dedica mayormente a trabajos ambulantes, suelen buscar ocupaciones tradicionales, venta ambulante, la chatarrería, metalistería, la trata de caballos y ganados, la curandería y adivinación o la artesanía y sin olvidar la música que ha dado grandes artistas.
Aunque todas las sociedades tienden a su integración y en España están acogidos a la Constitución Española, aún hay gran cantidad de brotes racistas contra ellos.
Hace cincuenta años, casi todos los gitanos ejercían el nomadismo, actualmente solo viajan por negocios u ocio y como dicen los calé. "No nos gusta obedecer preferimos ser nuestros propios jefes"
El gitano se dedica mayormente a trabajos ambulantes, suelen buscar ocupaciones tradicionales, venta ambulante, la chatarrería, metalistería, la trata de caballos y ganados, la curandería y adivinación o la artesanía y sin olvidar la música que ha dado grandes artistas.
Aunque todas las sociedades tienden a su integración y en España están acogidos a la Constitución Española, aún hay gran cantidad de brotes racistas contra ellos.
Hace cincuenta años, casi todos los gitanos ejercían el nomadismo, actualmente solo viajan por negocios u ocio y como dicen los calé. "No nos gusta obedecer preferimos ser nuestros propios jefes"
No hay comentarios:
Publicar un comentario